miércoles, 23 de septiembre de 2015

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA


 I.   CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL  (1945 – 1975) 
  • La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos.
  • Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30.
  • Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de organización de tipo capitalista.
  • Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas; sin embargo, la modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de América latina.
  • Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se ven comprometidos en graves situaciones de crisis.

                                  
II. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA 
  • ETAPA EMERGENTE: años 20 – 30.

Aparecen de manera incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes de vanguardia.

  • ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: años 40 – 50

Se publican obras de gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas, desplazando paulatinamente al Regionalismo. Representantes: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

  • ETAPA DE APOGEO:

También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca desde los años 60 hasta mediados de los setenta. Es una producción narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial  no sólo en América Latina, sino a nivel mundial. Autores representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes  y Mario Vargas Llosa.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA 
  • Multiplicidad de voces o puntos de vista: El relato es presentado desde varias perspectivas, ya sea de distintos personajes o de narradores.
  • Uso del monólogo interior: Esta técnica permite al narrador introducirse en la mente de sus personajes, presentando la interioridad humana en toda su complejidad e incoherencia.
  • Narración objetiva: El narrador presenta a sus personajes desde el exterior, mostrándonos solamente sus acciones, sin intentar explicarlas, y sin penetrar en el pensamiento del personaje.
  • Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: La narración no fluye de manera lineal desde el comienzo hasta el final, sino que se presenta los hechos en desorden con cambios continuos en el tiempo y en el espacio.
  • Participación activa del lector: Las obras de la nueva narrativa tienen una estructura compleja, que requiere de un lector que se esfuerce por reconstruir el sentido global del texto.
  • Experimentalismo lingüístico: Se buscan explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma.
  • Incorporación de elementos irracionales: Lo onírico, o dimensión de los sueños y alucinaciones; lo fantástico; el absurdo existencial propio de la vida moderna, lo mítico, etc.
  • Transculturación narrativa: Se retoma las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero recurriendo a las nuevas técnicas narrativas.
  • Realismo mágico o lo real maravilloso: Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos, característicos de la cultura latinoamericana, o los aspectos insólitos y grandiosos de su geografía y su historia.